Educación Mediática
Talleres de radio dirigidos al alumnado adolescente de la Unidad de Formación e Inserción Laboral (UFIL) Cid Campeador de Madrid. Su objetivo es abordar, fundamentalmente, el desarrollo de una recepción activa y crítica de la información recibida a través de los medios de comunicación tradicionales: radio y televisión.
Se realizaron cuatro talleres entre los años 2005 y 2007, cada uno de una duración aproximada de tres meses, con un encuentro por semana. De cada uno de estos talleres nace un programa de radio con un eje en común: la comunicación y la educación con medios audiovisuales.
Fundamento de la propuesta
Los y las adolescentes son actores sociales críticos por naturaleza; con su familia, sus amigos, amigas, la sociedad en la que viven y con su época; son propensos a aprobar y desaprobar rápidamente. Sin duda la adolescencia es la edad en la que el mundo puede ser mucho mejor de lo que realmente es; siendo que las y los adolescentes, en general o, digamos, la mayoría, aún carece de la información necesaria para entender el entorno social en el que viven, un hábitat donde la comunicación masiva está muy presente.
A esa edad, y más aún durante la primera infancia, la pasividad al recibir información a través de los medios de comunicación es enorme. Y son numerosos los factores que pueden explicar esa pasividad, muchos dirán que es algo natural, que es normal que un niño o niña no desmenuce el contenido de un dibujo animado, como también es normal que en la adolescencia no se pregunte quién elige la noticia que llega al televisor.
Lo cierto es que los adolescentes al cabo de poco tiempo estarán enfrentándose con su vida adulta. Para ese momento será necesario que cuenten con herramientas que faciliten su desenvolvimiento y correcta actuación tanto en sociedad como en sus vidas privadas. En relación a ello, el taller pretende educar en la apropiación de esas herramientas mostrando un camino de discernimiento de la información mediática, entendiéndolo como parte de una formación más amplia y no como un hecho aislado. Luego dependerá de ellos, de lo que hagan o dejen de hacer con respecto a lo que consideren valioso, pero tendrán una capacidad mejorada para interpretar la información que proviene de la televisión, cine, radio, prensa escrita, Internet, publicidad y un largo etcétera.
¿A qué nos referimos con una capacidad mejorada? A que cada adolescente sabe que una noticia es una noticia, que una publicidad es breve y que cuesta mucho dinero el minuto al aire y, la mayoría, supone que aquello que figura en primera página del diario debe ser lo más importante.
Es un saber natural o popular, cultural, igualmente válido. Ese saber le ha sido otorgado a través del tiempo y la permanencia en una sociedad donde los medios de comunicación juegan un papel muy importante. Mejorar ese saber es dar respuestas simples a preguntas que aún no se han formulado (o que comienzan a plantearse en la adolescencia), precisamente porque los medios cuentan con esa pasividad, con ese no cuestionamiento de la mayoría de receptores y espectadores. Es decirles que cada información tiene un lugar de origen y que responde a diversos intereses; que se transmite de una manera determinada en función de lo que pretende y de las capacidades de los interesados; que al llegar a su destinatario pretende cambiar algo y no simplemente llegar.
Sobre los objetivos del proyecto de los talleres de radio
Advertir al adolescente acerca de lo más básico del proceso de comunicación en los medios es ampliar la capacidad de discernimiento de esos niños y niñas con una edad promedio de 16 años. Esta tarea no solo es posible, sino que debería ser inherente al sistema de educación al que acuda cualquier persona a esa edad. En la mayoría de instituciones educativas se habla de comunicación como un mero producto de la interactividad de un emisor, un medio y un receptor, explicando el papel de cada uno; se ensayan sistemas de comunicación a modo de ejemplo y; por último, se deja constancia de que existe una gran diferencia entre la comunicación individual y la comunicación colectiva. Es objetivo de estos talleres de radio lograr que los adolescentes tengan más conocimientos útiles acerca de los medios de comunicación de masas.
Cada alumno se quedará con una copia del trabajo realizado y este estará disponible para el que desee escucharlo. Eso permitirá a quienes conserven el material (o que puedan acceder a su publicación), en otro momento de sus vidas, realizar un ejercicio de memoria que seguramente les llevará a planteamientos que están más allá de lo que aquí nos proponemos.
Solo queda agradecer la dedicación, generosidad y entusiasmo de ese gran maestro que es Iñaki Eguiraun, quien se responsabilizó de esta iniciativa desde un primer momento.
Testimonio de una participante
“Hola, gente, os voy a contar lo que hice en el taller de radio. Al principio no quería estar en radio, prefería estar en el periódico pero al final me acabó molando porque era divertido contar una historia sobre tu vida y luego mezclarla con la de los demás, nos quedó muy curiosa. Teníamos que escribir lo que nos pasó de 0 a 3 años, luego de 3 a 6, de 6 a 12 y de 12 hasta la edad que tenemos, veíamos películas con una música que era muy fea y no lo soportaba, pero la veíamos para guiarnos en lo que íbamos a hacer.
Lo más difícil fue empezar a grabar por la voz de niña que tengo -¡qué vergüenza pasé porque todos me escuchaban y yo no!-, me asustaba que lo escucharan y se rieran pero, al final, lo superé igual que Conchi, a la que también le daba un poco de vergüenza.
A mí me gustó bastante el taller, sólo que el problema era grabar, luego quise repetir pero no pude. A quién le guste la radio os aconsejo que os apuntéis porque os vais a reír con las historias que contéis y a la hora de grabar también”. Carolina.
Hola.
Soy ex alumna de la Ufil Cid Campeador. 2006 -2008 .
Intentó encontrar a los alumnos y profesores desde entonces, pero no me acuerdo los apellidos. Aver si me puedes ayudar vosotros. Gracias
Hola Andreea! Mil gracias por contactar con nosotros. ¿Podrías escribirnos un mail a info@nanomundo.com con más detalles de lo que necesitas? Intentaremos ayudarte! Un saludo