Ojos que no ven – Comunidades Kichwas
![](https://www.nanomundo.com/wp-content/uploads/2019/09/janet.jpg)
El siguiente audio es el resultado de un taller de radio realizado en la comunidad amazónica de Loreto, en Ecuador, dentro del proyecto «Ojos que no ven, Comunidades Kichwas» realizado por la Fundación Máquina de Cine de la que NanoMundo fue colaborador activo durante casi 3 años.
Más abajo podrás encontrar su transcripción.
Sabiduría ancestral y medicina occidental
Hablar hoy en día de la necesidad y los beneficios de una efectiva planificación familiar puede parecer, para muchas personas, anticuado. En las sociedades desarrolladas, ese debate, de tan básico que es, se ha dejado de tratar en los medios de comunicación. Sin embargo, los destellos de la opulencia de recursos y formación a los que estamos acostumbrados en Europa o en las grandes ciudades del mundo no llegan a rincones como el que presentamos a continuación.
Loreto
En el Cantón Loreto, provincia de Orellana, Amazonía de Ecuador, la planificación familiar cobra todo su sentido. No sólo resulta imprescindible como camino para evitar embarazos precoces en chicas muy jóvenes, o luchar contra enfermedades de transmisión sexual, sino que cumple una función de rescate y mantenimiento de la sabiduría indígena. En Loreto, los métodos de planificación familiar auspiciados por la medicina occidental se dan la mano con las tradiciones de los indígenas kichwas, la etnia mayoritaria que puebla la región y, de alguna manera, son complementarios.
De ese modo, asistimos a una atención que conjuga los tratamientos de ginecología y obstetricia al uso con plantas amazónicas anticonceptivas y métodos de parto ancestrales, y las personas implicadas en el proyecto intentan así aunar los avances tecnológicos con la cosmovisión de sus pueblos.
La Fundación Máquina de Cine
El audio que da inicio a este artículo es fruto de un taller de radio realizado por la Fundación Máquina de Cine en el que intervinieron personas de diversas edades originarias de la zona. Los participantes entrevistaron a la partera local, al encargado del jardín botánico, a autoridades de la Organización de Comunidades Kichwas de Loreto (OCKIL), a dos madres jóvenes, al padre de una de ellas y a una psicóloga de la capital, Quito, que trabaja en esa localidad. Además del acercamiento que realizan a una realidad bastante cotidiana en sus comunidades, para la mayoría de los participantes, la experiencia del taller supuso un primer contacto directo con la radio y los medios de comunicación.
«Ojos que no ven» es uno de los proyectos de la Fundación Máquina de Cine que consiste en realizar talleres de producción audiovisual y radiofónica en comunidades que, por una razón u otra, están alejadas de los centros de atención de las instituciones públicas y, al mismo tiempo, llevar cine a esas comunidades que sería proyectado en la plazas, calles o centro cultural si lo hubiera.
En el caso particular de Loreto se hicieron tres cortometrajes y un taller de radio, para lo que los integrantes de la Fundación Máquina de Cine se instalaron, con todo el equipo necesario, una semana en la localidad. Durante el primer día se conforman los grupos de trabajo y se elabora el guión a seguir. En tres días los participantes filman y graban, hacen entrevistas, actúan, piden a la cuñada del vecino que actúe, dirigen, inventan los escenarios, se visten o se disfrazan. La edición se hace en en un día, en compañía de los participantes que lo deseen y así se llega a un primer corte del trabajo, que sería suficiente para una primera proyección pública, que suele ser el último día.
Pero los participantes, sus familiares, amigos, vecinos y compañeros no ven o escuchan solamente sus propios trabajos, si no que también, durante tres días, pueden disfrutar de las películas realizadas en otras localidades, como también producciones de cine convencional que previamente se han elegido en complicidad con los organizadores de las comunidades.
Madres muy jóvenes
Los integrantes del taller de radio decidieron hacer un radio-reportaje sobre «Planificación Familiar», ya que en el grupo había tres madres menores de edad y una de ellas acababa de tener a su bebé. La madre del recién nacido y su pareja abandonaron el taller en el segundo día, al ver que las actividades programadas excedían sus capacidades en ese momento tan especial, pero allí estuvieron al menos un día, con el chiquitín en brazos. Las otras dos mamás, Janet y Yadira, junto al joven Pedro Alvarado, son el corazón del programa de radio.
Pedro Alvarado en el año 2009 estaba terminando sus estudios de bachillerato con especialización en turismo, sería la primera camada de egresados en turismo de Loreto. Los demás participantes eran mayores de edad, el vicepresidente de la OCKIL, Mario Tanguila, una sicóloga de Quito, Natalie López, el padre de Janet, Carlos López, la partera de Loreto, Doña Rosa, el locutor de radio de Loreto, Lucho, y Ernesto Ajón, dirigente de la OCKIL. Son los que finalmente quedaron dentro del producto final, un trabajo de casi media hora de duración. Muchas más personas participaron, y sin todas ellas no hubiera sido posible el trabajo.
El texto que sigue es una transcripción del programa de radio, creemos que poniendo a disposición tanto el texto como el audio del programa contribuimos a preservar nuestra memoria oral (la de los pueblos kichwas de Loreto). La transcripción no está completa porque buena parte del programa se desarrolla en el idioma kichwa, así que estaremos pendientes de que nuestros colaboradores transcriban esas partes del programa y nos brinden también su traducción. Acerca de la transcripción hemos de decir que no ha pretendido ser textual, pero el que escuche el programa y lea el texto comprenderá que hemos sido fieles al sentido de todo lo expresado en el programa de radio: