Planificación Familiar en la Amazonía

Programa de radio. Fundación Máquina de Cine

El siguiente audio es el resultado de un taller de radio realizado en la comunidad amazónica de Loreto, en Ecuador, dentro del proyecto «Ojos que no ven, Comunidades Kichwas» realizado por la Fundación Máquina de Cine de la que NanoMundo fue colaborador activo durante casi 3 años.

Más abajo podrás encontrar su transcripción.

Sabiduría ancestral y medicina occidental

Hablar hoy en día de la necesidad y los beneficios de una efectiva planificación familiar puede parecer, para muchas personas, anticuado. En las sociedades desarrolladas, ese debate, de tan básico que es, se ha dejado de tratar en los medios de comunicación. Sin embargo, los destellos de la opulencia de recursos y formación a los que estamos acostumbrados en Europa o en las grandes ciudades del mundo no llegan a rincones como el que presentamos a continuación.

Loreto

En el Cantón Loreto, provincia de Orellana, Amazonía de Ecuador, la planificación familiar cobra todo su sentido. No sólo resulta imprescindible como camino para evitar embarazos precoces en chicas muy jóvenes, o luchar contra enfermedades de transmisión sexual, sino que cumple una función de rescate y mantenimiento de la sabiduría indígena. En Loreto, los métodos de planificación familiar auspiciados por la medicina occidental se dan la mano con las tradiciones de los indígenas kichwas, la etnia mayoritaria que puebla la región y, de alguna manera, son complementarios.

De ese modo, asistimos a una atención que conjuga los tratamientos de ginecología y obstetricia al uso con plantas amazónicas anticonceptivas y métodos de parto ancestrales, y las personas implicadas en el proyecto intentan así aunar los avances tecnológicos con la cosmovisión de sus pueblos.

La Fundación Máquina de Cine

El audio que da inicio a este artículo es fruto de un taller de radio realizado por la Fundación Máquina de Cine en el que intervinieron personas de diversas edades originarias de la zona. Los participantes entrevistaron a la partera local, al encargado del jardín botánico, a autoridades de la Organización de Comunidades Kichwas de Loreto (OCKIL), a dos madres jóvenes, al padre de una de ellas y a una psicóloga de la capital, Quito, que trabaja en esa localidad. Además del acercamiento que realizan a una realidad bastante cotidiana en sus comunidades, para la mayoría de los participantes, la experiencia del taller supuso un primer contacto directo con la radio y los medios de comunicación.

«Ojos que no ven» es uno de los proyectos de la Fundación Máquina de Cine que consiste en realizar talleres de producción audiovisual y radiofónica en comunidades que, por una razón u otra, están alejadas de los centros de atención de las instituciones públicas y, al mismo tiempo, llevar cine a esas comunidades que sería proyectado en la plazas, calles o centro cultural si lo hubiera.

En el caso particular de Loreto se hicieron tres cortometrajes y un taller de radio, para lo que los integrantes de la Fundación Máquina de Cine se instalaron, con todo el equipo necesario, una semana en la localidad. Durante el primer día se conforman los grupos de trabajo y se elabora el guión a seguir. En tres días los participantes filman y graban, hacen entrevistas, actúan, piden a la cuñada del vecino que actúe, dirigen, inventan los escenarios, se visten o se disfrazan. La edición se hace en en un día, en compañía de los participantes que lo deseen y así se llega a un primer corte del trabajo, que sería suficiente para una primera proyección pública, que suele ser el último día.

Pero los participantes, sus familiares, amigos, vecinos y compañeros no ven o escuchan solamente sus propios trabajos, si no que también, durante tres días, pueden disfrutar de las películas realizadas en otras localidades, como también producciones de cine convencional que previamente se han elegido en complicidad con los organizadores de las comunidades.

Madres muy jóvenes

Los integrantes del taller de radio decidieron hacer un radio-reportaje sobre «Planificación Familiar», ya que en el grupo había tres madres menores de edad y una de ellas acababa de tener a su bebé. La madre del recién nacido y su pareja abandonaron el taller en el segundo día, al ver que las actividades programadas excedían sus capacidades en ese momento tan especial, pero allí estuvieron al menos un día, con el chiquitín en brazos. Las otras dos mamás, Janet y Yadira, junto al joven Pedro Alvarado, son el corazón del programa de radio.

Pedro Alvarado en el año 2009 estaba terminando sus estudios de bachillerato con especialización en turismo, sería la primera camada de egresados en turismo de Loreto. Los demás participantes eran mayores de edad, el vicepresidente de la OCKIL, Mario Tanguila, una sicóloga de Quito, Natalie López, el padre de Janet, Carlos López, la partera de Loreto, Doña Rosa, el locutor de radio de Loreto, Lucho, y Ernesto Ajón, dirigente de la OCKIL. Son los que finalmente quedaron dentro del producto final, un trabajo de casi media hora de duración. Muchas más personas participaron, y sin todas ellas no hubiera sido posible el trabajo.

* El texto que sigue es una transcripción del programa de radio, creemos que poniendo a disposición tanto el texto como el audio del programa contribuimos a preservar nuestra memoria oral (la de los pueblos kichwas de Loreto). La transcripción no está completa porque buena parte del programa se desarrolla en el idioma kichwa, así que estaremos pendientes de que nuestros colaboradores transcriban esas partes del programa y nos brinden también su traducción. Acerca de la transcripción hemos de decir que no ha pretendido ser textual, pero el que escuche el programa y lea el texto comprenderá que hemos sido fieles al sentido de todo lo expresado en el programa de radio:

Presentación

La radio es un medio de comunicación donde nosotros podemos informar a los compañeros y amigos de las comunidades, ya que ahora estamos en comunicación. La radio es un medio de comunicación donde se nos informa lo sucedido en el mundo. Por medio de la radio escuchan las personas a nivel nacional e internacional todo lo que ha sucedido en el mundo o en la comunidad. La radio es un medio informativo en este mundo cambiante.

Pedro Alvarado: Muy buenas tardes señor vicepresidente de la Organización de Comunidades Kichwas de Loreto (OCKIL). ¿Usted en la organización a qué se dedica, cuál es su meta al llegar a esta pequeña entrevista?

Mario Tanguila: Primeramente buenas tardes a todo el equipo que estamos aquí para poder dar esta entrevista. Loreto es parte de la provincia de Orellana, todos los que habitamos aquí dentro del Cantón Loreto somos parte de Orellana y de la Región Amazónica. Es un cantón ecológico porque nosotros vivimos con el aire puro, tomamos agua limpia y tenemos todos los bosques primarios, por todo eso es un cantón ecológico. A nivel cantonal somos más o menos 85 comunidades. Nosotros aquí en el Cantón Loreto vivimos de nuestros medios de producción agrícola, como es el maíz, cacao, café… con eso mantenemos a nuestra familia aquí en Loreto. Realmente la riqueza de nuestro cantón es la flora y fauna, actualmente también tenemos la riqueza del turismo al que estamos haciendo camino en todas las parroquias.

La gente que vivimos aquí, los natalicios, los primarios somos la gente kichwa.

Entrevista a Doña Rosa, partera local

Janet y Yadira: Ahora vamos a entrevistar a la señora Rosa, que es partera comunitaria. Ella es partera del centro de salud y nos da a conocer como debemos cuidarnos durante el embarazo, el post-parto, el cuidado de los niños, de cómo debemos cuidarnos nosotras mismas para el bien de la madre.

* Janet y Yadira hacen la entrevista a doña Rosa en kichwa, además se encargan de la traducción simultánea.

Janet y Yadira: Le pregunté a Doña Rosa desde los cuántos meses de embarazo tiene que ir la madre al centro de salud a hacerse ver, a hacerse el control de embarazo.

Traductora de Doña Rosa: Nos cuenta que, la madre, desde el primer día de embarazo tiene que acercarse al centro de salud para hacerse atender por un médico.

Janet y Yadira: Le pregunté a dónde iban antiguamente las mujeres que se quedaban embarazadas a hacer el control de embarazo.

Traductora de Doña Rosa: Nos cuenta que antes, cuando ellas se embarazaban, se acercaban a una persona mayor, donde las parteras, para preguntar sobre los tratamientos del embarazo.

Janet y Yadira: Le pregunté a Doña Rosa si las mujeres que iban a dar a luz se iban donde las parteras o si el mismo marido le atendía el parto.

Traductora de Doña Rosa: Nos cuenta que ellas se iban a hacer atender donde una partera pero que también deben los hombres saber sobre el parto para que puedan ayudar, ya que en caso de vivir en un lugar que quede muy lejos de donde vive una partera, puedan dar a luz en la misma casa.

Janet y Yadira: Le pregunté si el trabajo que ella hace en el centro de salud es diferente al trabajo que hacen ahora los médicos.

Traductora de Doña Rosa: Actualmente el parto es muy diferente, antiguamente ellas utilizaban un bejuco (una planta) que colgaban arriba para que ella pueda dar a luz parada (de pie). Ahora en los hospitales es diferente porque hay una camilla donde dejan a la paciente que está embarazada para que pueda dar a luz.

Janet y Yadira: Le pregunté qué consejos da para no tener embarazos no deseados.

Traductora de Doña Rosa: Nos da a conocer que hay plantas medicinales que se pueden tomar y prevenir el embarazo.

Mario Tanguila: Aquí falta a las compañeras decir que para no tener hijos nosotros tenemos la prevención. ¿Cuál es esa prevención? El condón o la píldora. Lo mismo conversando la esposa y el esposo, porque si nosotros no coordinamos de esa manera pueden surgir algunas dificultades.

Janet y Yadira: Le pregunté qué comidas debe comer y cuáles no.

Mario Tanguila: La compañera Rosa nos comenta que antes nuestros padres, nuestros abuelos, ellos han sabido prohibir la raposa, el ganado, el venado y el huatuso. ¿Por qué? Porque esos animales a los guaguas (bebés) les hace daño, por eso motivo no han dado de comer esos animales. En cambio, en el momento del parto dan pollo u otras carnes que debe comer, como los pescados.

Janet y Yadira: ¿Qué hacen cuando un niño nace prematuro?

Traductora de Doña Rosa: Ellos esperaban a que el niño crezca pero a veces tenían dificultades y el niño se muere.

Janet y Yadira: Cuando una mujer está en el momento de dar a luz ¿qué síntomas tiene?

Traductora de Doña Rosa: Los síntomas en el momento de dar a luz es el vómito, dolor de cabeza, dolor de barriga y dolor del cuerpo.

Mario Tanguila: Bueno, quiero preguntarle a usted Janet: ¿en temporada de embarazo sí se puede tomar medicamentos?

Janet: En el caso de mi embarazo he utilizado pastillas cuando tenía amenazas de aborto, no pastillas, era intravenoso. Pasaba internada en el centro de salud y recibía medicamentos por el suero y cuando salí del centro de salud me dieron paracetamol, solo eso y las vitaminas.

Mario Tanguila: Cuando el médico da el tratamiento es muy bueno porque ellos saben muy bien esa parte. Compañera Yadira, ¿cómo sintió su embarazo?

Yadira: Yo cuando estaba embarazada no me sentía tan… mejor dicho, no estaba preparada para ser madre porque mi gran sueño era seguir estudiando, seguir adelante, tuve un tropiezo, pero no importa, me dieron consejo, me dijeron que debo enfrentar a la vida, recibir al niño con felicidad, no hacerlo sentirse mal y ser feliz, como toda madre. El estudio es muy importante porque en el futuro va a ser muy útil para nosotros. Un bachiller, para trabajar en algo hace falta tener un título, hasta para coger la escoba, como quien dice.

Mario Tanguila: Bueno, nosotros como esposos, como nos hemos puestos de acuerdo con la esposa para tener un hijo, toca amarnos y también cuidar a nuestra esposa para que no trabaje, hay que hacerla descansar y darle buenos alimentos y servirle bien, también nosotros debemos apoyar dentro de la cocina. Ese es un esposo responsable.

Entrevista a Natalie López, sicóloga quiteña que trabaja en Loreto

Yadira: A continuación voy a presentar a Natalie López, que es sicóloga, a un padre de familia y su hija.

Mario Tanguila: Voy a presentar a la sicóloga Natalie López y al compañero Carlos Vásquez. Ellos tratarán sobre salud sexual y reproductiva.

Carlos López: Natalie, quiero hacer una pregunta para la comunidad, los jóvenes y la familia, ya que estamos hablando de planificación familiar, ¿qué mensaje daría usted como sicóloga clínica?

Natalie López: Hay que entender que la salud socio-reproductiva es el quererse a uno mismo, es comprender lo que nos está pasando, pero hay que entender varias etapas en la vida de una persona. Cuando vas creciendo tienes muchos intereses que son jugar, pintar, estar con tus amigos. Vas creciendo y cuando vas entrando a la adolescencia ya te va picando ese bichito de querer saber qué te está pasando, estás creciendo, tu cuerpo va cambiando, tu voz va cambiando, te gusta el sexo opuesto, las chicas, no? ¿Tú cuántos hijos tienes?

Carlos López: Tengo siete hijos.

Natalie López: Carlos, si alguien te hubiera dicho qué es la planificación, ¿cuántos hijos hubieras querido tener?

Carlos López: Al saber como hoy que estamos hablando de planificación familiar máximo hubiera tenido dos. Así hubiésemos alcanzado a hacer todo lo posible y a educar como es debido y vivir una vida mejor.

Natalie López: ¿Tú qué les aconsejarías a los jóvenes, tú tienes una hija joven, cierto? ¿Qué les aconsejarías a los jóvenes que hagan ahora que tú sabes que existen métodos anticonceptivos y no tuviste la oportunidad de que un adulto te lo dijera?

Carlos López: Yo diría a todos los jóvenes que se pongan de acuerdo, o sea, que planifiquen, que se cuiden para que no caigan en los mismos errores, para que ellos, paso a paso ya que son adolescentes, tengan los conocimientos desde ya en planificar, para que puedan llevar una vida sana.

Natalie López: Una pregunta más, tu conoces del preservativo o condón, que es un método anticonceptivo para que la mujer no quede embarazada, ¿además de evitar el embarazo para qué más se usa el preservativo o condón?

Carlos López: El condón también nos protege de las infecciones que pueden darse en caso de tener una relación sexual.

Natalie López: Ahora que está aquí tu hija Janet, quisiera también hacerle una pregunta: ¿Tú como joven qué piensas de los muchachos que no utilizan el preservativo y que tienen relaciones sexuales con muchas parejas?

Janet: Mi idea es que si la pareja, si no utiliza el preservativo o condón, ellos mismos pueden estar transmitiéndose alguna infección o enfermedad, los jóvenes, tanto mujeres y hombres, deben utilizar el preservativo para no tener el embarazo no deseado y también para protegerse de las enfermedades.

Natalie López: Sé que tienes un hijo, verdad? ¿Cuántos años tiene?

Janet: Mi hijo tiene tres años y tres meses, se llama Antony.

Natalie López: ¿Cuántos años tenías tú cuando te quedaste embarazada?

Janet: Diecisiete años.

Natalie López: ¿Para ti fue difícil?

Janet: Sí porque no estuve preparada para ser madre pero ya me tocó la hora…

Natalie López: ¿Y tú ahora como madre cómo te sientes?

Janet: Ya que soy madre me siento responsable y a la vez feliz con mi hijo.

Natalie López: Cuéntame, ¿cómo afectó el momento que estuviste embarazada en tu familia, tus amigos, tu colegio?

Janet: Al momento de mi embarazo me apoyaron mis padres, mis amigos, el mismo papá de mi hijo y logré tenerlo, no?

Natalie López: Carlos, quisiera preguntarte, tú como padre de una muchacha que estuvo embarazada, ¿cómo fue tu reacción, o como tú decidiste… muchas veces los papás piensan que el recurso es echar a las hijas de las casas o…?

Carlos López: Bueno, para mí fue una preocupación grande, porque sentir como padre… como ella iba a tener el primer hijo, y estaba en mi casa, justamente le cogió el dolor, pero nosotros sí estábamos al tanto y nos tocó llevarla al centro de salud de inmediato, llamamos a un taxi… y conseguimos llevarla y estuvimos ahí, junto a ella.

Natalie López: ¿Tú crees que está bien que padres tomen la decisión de echar a sus hijas si están embarazadas?

Carlos López: No. Si en caso esté embarazada mejor apoyarles, una vez sucedido es mejor coordinarse entre todos para que salga de la mejor manera y apoyarles más que todo.

Natalie López: ¿Cómo ha cambiado tu vida ahora que tú eres mamá y eres jovencita, cómo ahora tomas lo que es amistad, tus amigos, fiestas porque tú estás en una edad también que te gusta ir a fiestas, estar con tus amigos, verdad?

Janet: Pues si hay algún programa… bueno, en el día yo con mi niño voy, salgo con mis padres, con mis amigos me encuentro y ahí converso, o sea, yo desde que he conocido a mis amigos o amigas he sido amigable, no? Yo no me siento ya porque soy madre que me alejo de ellos o ellos me dejan, no. En cualquier lugar a donde voy nos encontramos y conversamos, salimos a pasear, sanamente.

Entrevista a dos madres jóvenes de la localidad

Janet: Les presento a Yadira, ella es madre, tiene un hijo, se llama Diego.

Yadira: Bueno, les voy a presentar a Janet, ella igual es madre, tiene un hijo de tres años y tres meses y se llama Antony.

Janet: Dieguito tiene ocho meses. ¿Cómo se sintió usted en el momento de dar a luz a su hijo?

Yadira: Bueno yo… cuando nació mi hijo, yo me sentí no tan feliz porque estaba con dolores pero después de unos dos días ahí sí, pero no tan feliz ¿Y usted cómo sintió al tener a su hijo cuando nació?

Janet: Cuando mi hijo nació no estuve preparada para recibir. Cuando ya iba a dar a luz mi familia me acompañó, el papá de mi hijo, todos ahí para recibir al niño pero… nació el niño y yo le quise ver, cómo era el niño… no me dejaron ver, ya después de dos horas recién vi a mi hijo y ¡había sido chiquitito así! (Se ríe.) Ya pues, ya me encariñé con mi hijo y salí feliz.

Participación del locutor de radio de Loreto y fin del programa

Lucho (locutor de radio de Loreto): presenta a Ernesto Ajón, dirigente de OCKIL. Bien Ernesto, también me gustaría que usted intervenga en idioma castellano, el trabajo que han realizado los compañeros de la Fundación en estos días y en esta tarde… ¿cuál ha sido la expectativa de ustedes en cuanto al taller de radio que han tenido aquí en la Sede de la OCKIL?

Ernesto Ajón: Ha sido muy importante, la expectativa nuestra es aprender y saber cómo se coge el micrófono, saber cómo podemos difundir y dar mensajes a los demás en las comunidades, no? Eso ha sido muy importante compañero Lucho.

Lucho: ¿Qué han dicho los jóvenes en cuanto a este taller? Parece que para ellos ha sido la primera vez que reciben este tipo de talleres aquí en la Sede de la OCKIL.

Ernesto Ajón: Así es, los jóvenes han dicho que es muy importante aprender. Por primera vez tenemos estas enseñanzas, este taller de radio aquí en la OCKIL.

Lucho: Un mensaje a los amigos que escuchan este programa.

Ernesto Ajón: Un mensaje, sinceramente, para los demás, las comunidades, los jóvenes especialmente, para que nos integremos y conozcamos más lo que es la radio y televisión, que también otro grupo está trabajando eso, no? Y ese es un mensaje importante desde la OCKIL para que todos sepamos aprender con el tiempo y a tener nuestra, propia a lo mejor, radio aquí en la OCKIL.

Ir al contenido